Garífunas
Los garífunas, también llamados Negros Caribes, son un pueblo de origen Arawak, término genérico dado a varios pueblos indígenas que se encontraban asentados en las Antillas a la llegada de los españoles a finales del siglo XV. Los primeros pobladores arribaron por el año 1,200 DC, especialmente a San Vicente (Yurumein) y Dominica. Su resistencia a las invasiones de piratas y colonizadores ingleses, franceses y holandeses está bien documentada desde el siglo XVII, y se sabe que lograron mantener su independencia hasta fines del siglo XVIII ante las múltiples disputas de potencias extranjeras.
Son un pueblo de origen Arawak, término genérico dado a varios pueblos indígenas que se encontraban asentados en las Antillas a la llegada de los españoles a finales del siglo XV.
Los primeros antepasados de los garífunas fueron esclavos negros que desde África Central (Nigeria, Dahomey, El Congo, Costa de Oro) eran trasladados hacia las minas y plantaciones de América; para 1635, cuando dos barcos españoles naufragaron frente a las costas de San Vicente y sus cautivos escaparon nadando. Los Caliponan, etnia que residía en la isla, al principio luchó contra ellos pero al pasar los siglos llegaron a mezclarse y formaron la cultura Garinagu (Garífuna) o Caribes Negros, una amalgama entre las tradiciones de pesca y agricultura caribe y la espiritualidad, música y danza africana.
Tras dos largas guerras contra la corona Británica y luego de su capitulación fueron trasladados a las isla de Roatán en la bahía de Honduras en abril de 1797, arribando y sobreviviendo 2,026 personas (664 hombre y 1362 mujeres y niños) de más de seis mil que fueron desterrados. De estas personas descienden todo el pueblo Garífuna, estimado hoy en 600 mil, esparcidos por Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Los movimientos de los trabajadores garífunas, movidos por las posibilidades laborales, hacen que para la década de 1860 sean reportados en Greytown Nicaragua, motivados por la construcción del canal interoceánico que Estados Unidos planeaba por esos años construir por el Río San Juan.
John Sambola, originario de Sangrelaya Honduras, en compañía de Felipe López de Aguan e Isidro Zenón de Iriona a fundar San Vicente en 1880, del que derivan La Fe (1892) y Orinoco (1902) ubicados hoy en día en Laguna de Perlas.
Su cultura es extremadamente rica en tradiciones, posiciones frente al mundo y espiritualidad muy propia y arraigada a su forma de ser y entender el mundo.
El entorno geográfico para las mujeres se concentra en una franja de tierra de hasta aproximadamente dos kilómetros, que incluye sus poblados y viviendas, plantaciones y cultivos.
Los hombres que tienen como eje de su vida el mar donde se dedican a la pesca artesanal, caza de tortugas y manatíes; y teniendo como lugar de encuentro con las mujeres la playa.
El “Walagallo” (danza de los gallos) es el mayor rito que la religiosidad garífuna ofrece en conmemoración de los ancestros, y que evidencia la relación entre pasado y presente de su identidad.
El objetivo es la curación de una persona poseída por espíritus ancestrales que rigen y sancionan la conducta de su familiar, tratando de proteger al individuo provocando una enfermedad que provoque un cambio de actitud, cuando su comportamiento afecta la vida de la familia y atenta contra la unidad y cohesión de la comunidad.
Puede durar desde dos días hasta dos semanas, donde las familias y amigos se reúnen alrededor de tambores y cantan, llamando a la gubida, espíritus, a la ceremonia.
Para la realización del rito es necesario construir un rancho (dibasen) en un lugar que no haya sido habitado por seres humanos. El dibasen es de forma rectangular y sus medidas pueden variar, aunque generalmente son 5 metros de ancho y 5.50 metros de largo.
Ritmos garífunas
La etnia garífuna es la más rica y la más variada musicalmente en toda la región del caribe nicaragüense y probablemente centroamericano.
“La música garífuna es todo un universo, cuenta el sufrimiento de un pueblo ultrajado brutalmente, la fuerza espiritual de sobrevivir en un mundo injusto, cuenta el hambre, la abundancia, la sangre y la esperanza.” Barahona Salgado, Germán Betuel (2014) “Música garífuna de Honduras” Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Hunguhungu
Está compuesto de temas rítmicos por tres batientes con tambores con llamadas alternada y con respuestas cantadas. Es a veces tocado durante el ritual adugurahani, o dugu, utilizado por los garifuna para comunicarse con sus antepasados difuntos.
Paranda
Se caracteriza por utilizar ostinatos rítmicos, sin interrumpir al cantante, por lo que la melodía es lo más importante. Es conocido como el género de himnos de la comunidad garífuna y refleja influencias españolas y mestizas.
Gunchey
Baile y estilo de música que está fuertemente influenciado por los bailes de salón franceses, y en la práctica es una conmemoración histórica de su pasado en Yurumein.
La base del tambor primera es una frase rítmica corta mientras utiliza la frase del tambor segunda para improvisar.
Sambay
Es una danza festiva que se realiza en cualquier época, fiesta o lugar.
Tradicionalmente el tambor primera improvisa siguiendo los movimientos del bailarín, quien tiene el rol protagónico (al igual que en el Wanaragua). En ocasiones se usan tres tambores donde el bajo o tambor tercera tiene un ostinato que complementa al tambor segunda
Chumba
El baile involucra muchos solistas e improvisación. El ritmo del tambor segundo es más complejo que el de Punta y Paranda.
No es un estilo común de música garífuna, ya que se compone principalmente en el momento, aunque su base siempre es la misma
Coreopatía
Baile bufo donde se burlan de las autoridades o de cualquier miembro de la comunidad. Las letras son improvisadas aunque hay varios estribillos que la comunidad canta a manera de base.
El tambor segunda tiene una base atresillada al igual que el tambor primera.
Punta
La punta es el baile más popular entre los garinagu y el más conocido fuera de su ámbito. Su contexto principal son los novenarios, cuando celebran un beluria al difunto. La punta posee un espíritu festivo, en cierta forma es un homenaje a la vida y se asocia a la fertilidad y a la sexualidad. En este sentido, debemos entender los beluria como la celebración de un momento del círculo (de la vida) que es la base de la cosmovisión garífuna.
La música de punta consiste en un canto responsorial acompañado de tambores, raspadores, maracas y caracol. Tradicionalmente era ejecutada únicamente con las palmas.
Los dos principales instrumentos son tambores. El primero, o el tambor tenor principal, es el más pequeño de los dos. Este tambor es para improvisar ritmos siempre en clave de punta. El tambor segundo es el bombo donde se repite un solo ostinato a lo largo de la canción. Mientras que el segundo tambor toca constantemente, el primer tambor y los otros instrumentos como las maracas y la caracola improvisan.
La improvisación del tambor primera es la mayor de la música garífuna siempre teniendo en cuenta su clave y su ritmo característico
Wanaragua
También conocido como Yancunú es una danza masculina garífuna que evoca la resistencia de los antepasados ante la avanzada de los conquistadores europeos en la isla Yurumein hacia fines del siglo XVII. Los danzantes se visten con ropas de colores brillantes, utilizan máscaras y se amarran las rodillas con cuentas de caracoles que hacen sonar al movimiento frenético de las piernas y el cuerpo.
Se ejecuta empezando con un llamado hecho por el tambor segunda que le avisa al bailarín el principio del baile.
En este ritmo el bailarín es el solista, por lo que el tambor primera sigue los movimientos y ritmo del bailarín en todos sus movimientos lo que hace que a pesar de tener una base sólida tenga también ritmos irregulares.
Galinda
Es un ritmo utilizado para bailer el culio, danza Garífuna que se ejecuta en círculo y que surge a raíz de la lucha entre los Masiragana y los Auriana, por la conducción del pueblo Garífuna en la isla de San Vicente.
El tambor primera improvisa de forma virtuosa siempre encima de una base mientras el tambor segunda da la base del ritmo galinda. Las maracas van en tresillos acentuando la sensación ternaria del ritmo.
Instrumentos
Concha de tortuga o bugúdura
En inglés turtle shell y en garífuna bugúdura. Es un instrumento para mantener la clave. Le da a la música un sonido natural y se usa mucho en la música paranda y la música tradicional.
Concha
Las conchas de caracol o caracola se emplean como instrumento musical de viento que se sopla desde el extremo o desde un lado. Los labios del intérprete actúan como una doble lengüeta para producir las notas que resonarán en el interior de la caracola. Se utiliza en la cultura garífuna, aparte de instrumento musical, como herramienta de comunicación en alta mar y para hacer señales de alerta o convocar a la comunidad.
Quijada de burro
Al igual que en la cultura creole y miskita, este instrumento de percusión se utiliza para marcar la clave y el tiempo. Raspar los dientes de la quijada con un clavo para acompañar los tambores es muy común.
Maracas o sísira
Maracas en español, shakers en inglés y sísira en garífuna. Este instrumento es muy importante para mantener el ritmo. Para el músico garífuna Andy Ordoñez, las sísiras dan sabor al ritmo.